jueves, 7 de mayo de 2009

Mapa ELEmental

La idea de esta actividad 2.0 es construir un mapa interactivo que a la vez es una guía viva de viaje. Mediante Google Maps he creado un nuevo mapa en el que los colaboradores que yo elija, mis alumnos potenciales, deben marcar los puntos de interés, lugares emblemáticos, cafés, restaurantes o lo que más les apetezca de la ciudad que ellos elijan.

No he cogido la actividad de ninguno de los manuales propuestos y espero que esto no sea un problema, pero se puede considerar una adaptación al mundo virtual de una presentación en clase de una propuesta de viaje a un lugar que los alumnos conozcan o quieran compartir con el resto de compañeros. Lo que más me gusta de esta actividad es que el formato base sea un mapa, y que mediante notas que pueden ser tan largas y tan complejas como se desee (el editor tiene casi tantas opciones como el editor de texto de esta entrada de blog, y permite insertar fotografías y links a otras páginas entre otras cosas), permitiendo al usuario navegar por el mapa y descubrir la ciudad casi como si estuviera visitándola a pie. Es una actividad que da tanto juego como queramos, con un mapa que se edita en tiempo real por múltiples usuarios a la vez, y que permitirá hacer una guía de viaje personal e invitar a los alumnos a buscar información sobre la ciudad elegida y tal vez a viajar a alguno de los lugares elegidos por los otros alumnos. Los objetivos principales de esta actividad son: desarrollar las competencias ligüísticas de comprensión lectora y expresión escrita: los estudiantes tendrán que hacer una búsqueda de información en la red sobre la ciudad que quieren comentar (especialmente si las ciudades son "impuestas" y no abiertas a la elección personal de cada uno), y después transmitirlo al resto de compañeros mediante las notas que colocarán en el mapa. Fomentar la expresión oral mediante el podcast voluntario y la puesta en común en clase de las ciudades elegidas, en la que los alumnos podrán comentar cuál es su ciudad y lugares favoritos. Si no hay gran participación voluntaria, haría preguntas directas a algunos alumnos para romper el hielo y animar al resto a compartir sus preferencias. Fomentar el intercambio de información y experiencias entre compañeros (de forma oral y escrita) y motivar a los alumnos a conocer y visitar ciudades de España.

El planteamiento de la actividad sería el siguiente. Como veis es muy simple, pero se le pueden añadir tantos requisitos como queramos, dependiendo del nivel de motivación y conocimientos técnicos de los alumnos:
  1. Elige una ciudad o un lugar que hayas visitado o que te gustaría visitar, preferiblemente de España.
  2. Marca un mínimo de diez lugares que te resultan emblemáticos por alguna razón. Los lugares que escojas pueden ser cualquier cosa, una cafetería en la que el café es especialmente bueno, un parque en el que sentarse a leer una tarde de verano es una delicia, el albergue en el que te quedaste cuando viajaste a la ciudad y conociste a muchos viajeros interesantes, la fachada de un edificio histórico, un lugar que aparece en una novela, o cualquier otra cosa que quieras compartir con el resto. NOTA: Ten en cuenta que no puedes editar el mapa directamente desde esta página: ve a Google Maps y haz clic en Mis Mapas, después elige "Mapa ELEmental", o sigue el link de la invitación que habrás recibido en tu correo electrónico y empieza a editar el mapa.
  3. Escribe una breve descripción del lugar que has elegido, explicando con tus propias palabras qué recomiendas hacer o dónde tiene que centrar su atención el visitante. Ten en cuenta que para encontrar direcciones específicas y establecimientos siempre puedes buscarlos en el buscador de Google Maps y utilizar la opción "Añadir a mis mapas", eligiendo después Mapa ELEmental. Así te asegurarás de que está colocado exactamente en el lugar que corresponde.
  4. Escribe un comentario en el blog explicando cuál sería la ciudad que más te gustaría visitar y por qué. En clase se hará una puesta en común sobre las ciudades que habéis elegido, cuál es tu favorita y el lugar que más te atrae de los que se han comentado.
  5. Entre los diez lugares elegidos, intenta cumplir alguno (o todos) de los siguientes requisitos:
  • Al menos uno de los lugares marcados tienen que incluir una foto. Utiliza Flickr o Picasa para subir tus fotos y después crear un enlace a ellas mediante el editor RTF del mapa.
  • Al menos uno de los lugares tiene que incluir un vídeo. Utiliza Youtube para guardar el vídeo e incluye el enlace en la nota del lugar que has escrito.
  • Al menos uno de los lugares tiene que incluir un podcast en el que tú nos explicas por qué este lugar es especial para tí. Puedes contarnos una anécdota de un viaje anterior, o si aún no has visitado ese lugar, leer un fragmento de una novela que describa el lugar, o de un autor que sea originario de ahí. Para alojar tu podcast, utiliza Evoca, y simplemente añade el enlace al audio como hiciste con el vídeo.
Si tienes cualquier duda sobre cómo utilizar cualquiera de las herramientas necesarias no dudes en dejar un comentario e intentaré explicar el procedimiento de manera sencilla, pero ya verás cómo todo es tan intuitivo como escribir un email.

Notas a la actividad: He dejado la elección de las ciudades bastante abierto, dando libertad a los alumnos para elegir la que más le apetezca porque el objetivo es compartir la experiencia vivida en una ciudad, aunque se sugiere la elección de una ciudad española; otra opción es asignar un lugar de España a cada alumno y forzar la búsqueda de información online. Esto les ayudaría a conocer lugares que aún no han visitado y tal vez les animaría a visitarlos después.
En las instrucciones asumo unos conocimientos básicos de uso de la red, y no he especificado paso por paso cómo utilizar cada una de las herramientas, pero invito a quien tenga dudas a colgar un comentario en el blog para resolver los problemas que vayan surgiendo. Además, puesto que cumplir todos los requisitos requiere conocimientos técnicos elevados y recursos que tal vez no todos los alumnos tengan, les he dejado la posibilidad de elegir al menos uno de ellos, incluir un vídeo, una foto o un podcast en uno de los lugares elegidos.
He escrito unas cuantas notas en el mapa para dar una idea de cómo funcionaría, y he dejado el mapa como público para que todos podáis marcar vuestros lugares emblemáticos si queréis :) En la actividad original, como ya digo más arriba, sería un mapa privado en el que solo los usuarios especificados podrían editarlo.


View mapa ELEmental in a larger map

4 comentarios:

  1. Hola, Virginia:

    muchas gracias por compartir con nosotros tu trabajo y todo el proceso de planificación y creación de la tarea 2.0. Me parece interesantísimo que hayas elegido como base de la actividad el uso de google map, una de las aplicaciones con más potencial de la web social por su facilidad de uso y por todas las posibilidades multiformato que tú misma comentas (enlaces, texto, vídeo, audio, imágenes). Creo que el resultado puede ser muy interesante si se consigue una implicación real de los participantes en la tarea. Es por eso que no entiendo lo de "imponer" las ciudades a describir. Estoy seguro de que si el alumno puede elegir el destino, toda la información que va a recopilar, sea nueva para él o de su propio acervo, le permitirá crear un discurso más coherente y personal.

    En cuanto a la planificación de la tarea en sí, yo no me complicaría mucho la vida en cuanto al número de herramientas a usar. Cuantas menos uses, mejor, para evitar el estrés tecnológico. De hecho, si el resultado es "sólo" un mapa con indicaciones en texto ya me parece una muestra de lengua suficientemente rica.

    Por favor, si la pones en práctica, no dejes de informarnos sobre el resultado. Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. ¡Me entusiasma la idea! Por fin, después de años geolocalizando fotos en el Flickr, le he encontrado sentido a hacerlo: ¡GRACIAS!, en serio :D
    Me gusta sobre todo lo de la "intrahistoria": esos sitios que significan algo para cada uno, más allá del monumento que tengan o no ;)
    Y volviendo a ello... digo, a ELE: creo que por recurrir al factor afectivo tendrá mucho éxito. O a la literatura (¡por fin alguien lo ha hecho!): genial.
    Todas estas ideas te dan prácticamente para una unidad didáctica entera.
    Ya nos contarás :)
    Un abrazo,
    Mónica.
    P.D.: te he dejado un comentario ;)

    ResponderEliminar
  3. Gracias por los comentarios! Me alegro de que os haya gustado la idea, yo soy una fanática de los mapas y las crónicas de viaje así que esta actividad me encantó y tuve que publicarla :)
    @ Francisco: lo de "imponer" las ciudades a los alumnos tampoco me entusiasma, y estoy de acuerdo en que restaría frescura a las aportaciones de los alumnos, y la "intrahistoria" que Mónica comenta. Por otra parte, me parece interesante porque se le puede asignar a una ciudad que no conozcan y eso les obligará a buscar información, y a la vez que aprenden sobre ese sitio practican sus competencias de comprensión lectora... Pero me parecería una pena perder la oportunidad de que los alumnos disfrutaran con esta actividad, un destino libre aumentaría la participación mucho más y sería más divertido, que es lo mejor de las actividades 2.0 :)

    ResponderEliminar
  4. :)
    Cuando puedas pásate por el mapa: te he dejado una pregunta allí ;)
    Gracias.

    ResponderEliminar